SINOPSIS:
Gwen Cumming (SANDRA BULLOCK), es consideran la chica favorita de las fiestas. Ella comparte esta vida alocada, de la discoteca al bar y del bar a la resaca, con su novio Jasper, un tipo magnético y que al igual que ella, se siente atraído por el lado salvaje de la vida. Para ellos la vida es tan solo un entrenamiento del vicio hasta que el comportamiento impresentable de Gwen en la boda de su hermana Lily, en la que se emborracha y roba la limosina, le conduce a llevarse una multa por conducir bajo la influencia de alcohol o drogas y 28 días de rehabilitación por orden judicial.Es ahí cuando Gwen se enfrenta cara a cara a una serie de normas, como no poder utilizar el teléfono celular y rituales como el canto, rodeada por un grupo de fascinantes compañeros de rehabilitación: Eddie, Gerhardt, Oliver, Andrea, Roshanda y Bobbie Jean. Pero Gwen, una mujer de ciudad, la cual no está dispuesta a ceder. Entonces conoce al Counselor Cornell, que empieza a abrirse camino a través de las defensas que Gwen se ha construido meticulosamente y la obliga a analizar más de cerca quien es ella realmente.
Las actitudes de una persona alcohólica, son muy interesantes desde el punto de vista de cómo se comportan, como tratan de persuadir por un poco de licor, o algo que se le asemeje y les calme sus ansias. El constante temblor de sus manos, que luego se propagador casi todo su cuerpo, su agresividad e irritabilidad, sus perseverancia errónea por conseguir un poco de bebida, también su “desfiguración” facial y corporal, entre otros. Son elementos que claramente nos indican un comportamiento extraño y muy poco normal a una persona sana. Más a esto le sumamos el entorno. Como la familia, amigos, etc. se enfrentan ante este hecho; entregando apoyo o desinterés en ello.
En este caso, la protagonista lleva parte de esta actitud desde su infancia, cuando veía a su madre completamente embriagada, con un carácter insoportable, como también en otras alegre, pero realizando cosas que ponían en alto riesgo su vida y de sus propias hijas.
De esta manera, la película nos señala:
· La importancia de los padres frente a sus hijos. Que tan fuerte es la actitud de ellos, sus comportamientos, sus roles paternos, que de cierto modo interviene en la cultura y personalidad de sus hijos. Claramente la directora de “28 días”, da ah entender que nuestra infancia es la base de nuestra vida de adultos, que los padres son el ejemplo que los hijos ven y copian conductas de ellos (modelos de conducta),
· También señala en esta película la fuerza que tiene la enfermedad del alcoholismo, como actúa, como cambia la vida de las personas, lo fácil de pasar de un momento agradable en convertirse en un momento desagradable, por el exceso de licor.
· Lo importante que es en ocasiones el solicitar ayuda. El poder asumir una realidad que no se pede afrontar sólo y que claramente es necesario pedir ayuda.
· Crear lazos con personas que uno nunca imagino poder tener algún tipo de contacto. Nos demuestra que a pesar de nuestras realidad cotidiana (trabajo, grupo social, actividades, etc.), todos somos iguales, a pesar de nuestras personalidades e intereses distintos, pero, el alcohol no discrimina y ataña a quien sea.
· Por último la película, tiene un tras fondo del “querer es poder”. La fuerza de voluntad de la protagonista, por cambiar su desenfrenado ritmo de vida, el tener que luchar contras sus ansias, sus deseos, luchar consigo misma para decidir llevar una vida normal. El separase de supuestos amigos y abrazar realidades similares a la suyas y poder de ellas aprender y luchar por algo que ella fue descubriendo que lo necesitaba y deseaba. Son hechos de valentía y coraje.
En este caso, la protagonista lleva parte de esta actitud desde su infancia, cuando veía a su madre completamente embriagada, con un carácter insoportable, como también en otras alegre, pero realizando cosas que ponían en alto riesgo su vida y de sus propias hijas.
De esta manera, la película nos señala:
· La importancia de los padres frente a sus hijos. Que tan fuerte es la actitud de ellos, sus comportamientos, sus roles paternos, que de cierto modo interviene en la cultura y personalidad de sus hijos. Claramente la directora de “28 días”, da ah entender que nuestra infancia es la base de nuestra vida de adultos, que los padres son el ejemplo que los hijos ven y copian conductas de ellos (modelos de conducta),
· También señala en esta película la fuerza que tiene la enfermedad del alcoholismo, como actúa, como cambia la vida de las personas, lo fácil de pasar de un momento agradable en convertirse en un momento desagradable, por el exceso de licor.
· Lo importante que es en ocasiones el solicitar ayuda. El poder asumir una realidad que no se pede afrontar sólo y que claramente es necesario pedir ayuda.
· Crear lazos con personas que uno nunca imagino poder tener algún tipo de contacto. Nos demuestra que a pesar de nuestras realidad cotidiana (trabajo, grupo social, actividades, etc.), todos somos iguales, a pesar de nuestras personalidades e intereses distintos, pero, el alcohol no discrimina y ataña a quien sea.
· Por último la película, tiene un tras fondo del “querer es poder”. La fuerza de voluntad de la protagonista, por cambiar su desenfrenado ritmo de vida, el tener que luchar contras sus ansias, sus deseos, luchar consigo misma para decidir llevar una vida normal. El separase de supuestos amigos y abrazar realidades similares a la suyas y poder de ellas aprender y luchar por algo que ella fue descubriendo que lo necesitaba y deseaba. Son hechos de valentía y coraje.
Sin duda una de las mejores actuaciones de Sandra Bullock; un película llena de contenido, emotiva y muy bien trabajada, lo que la hacer ser un drama muy interesante y que te mentiene espectante todo el tiempo.